Manejo de residuos

Es responsabilidad de todo el personal del laboratorio separa, manipular y eliminar correctamente todos los desechos desde que se generan hasta su disposición final. De esta forma, se previene que el personal encargado de transportar los desechos esté sujeto a riesgos no controlados.

El siguiente procedimiento es una guía para la eliminación de residuos especiales y químicos. Su manejo y disposición dentro del laboratorio se describe a continuación:


1. SEGREGACIÓN 

Clasificar los residuos según REAS para su adecuado manejo dentro del laboratorio y en sus zonas de acopio. 

RESIDUOS PELIGROSOS

Se considera todo material químico y sus residuos, y todos los materiales no reutilizables que estuvieron en contacto con sustancias químicas. Es recomendable que el personal clasifique los residuos químicos de acuerdo a las características de peligrosidad de la siguiente forma: 

  • Tóxicos: sustancias que pueden causar efectos tóxicos acumulativos, carcinogénicos, letales en bajas dosis, o dan origen a sustancias tóxicas. 
  • Inflamables: sustancias que inician la combustión a elevadas temperaturas.
  • Reactivos: sustancias que reaccionan químicamente de forma violenta, liberando energía y/o compuestos nocivos, ya sea por descomposición o por combinación con otras sustancias. 
  • Corrosivos: sustancias que desgastan sólidos o pueden generar lesiones más o menos graves en tejido vivo. 

RESIDUOS ESPECIALES

Son residuos sospechosos a contener agentes patógenos en concentración o cantidad suficiente para causar enfermedad a un huésped susceptible. Comprenden muestras biológicas de origen humano o animal en sus contenedores, cultivos bacterianos contenidos en tubos o en placas, cepas almacenadas, y todo material que estuvo en contacto con muestras biológicas. 

  • Cultivos y muestras almacenadas: Residuos de la producción de material biológico, vacunas de virus vivo, placas de cultivo y mecanismos para transferir, inocular o mezclar cultivos; residuos de cultivos; muestras almacenadas de agentes infecciosos y cultivos y cepas de agentes infecciosos de laboratorios.

  • Residuos patológicos: Restos biológicos, incluyendo tejidos, órganos, partes del cuerpo que hayan sido removidos de seres o restos humanos, incluidos aquellos fluidos corporales que presenten riesgo sanitario.
  • Sangre y productos derivados: Incluyen el plasma, el suero y demás componentes sanguíneos y elementos tales como gasas y algodones saturados con éstos. Se excluyen de esta categoría la sangre y productos derivados que se haya demostrado la ausencia de riesgos para la salud. Además se excluye el material contaminado que haya sido sometido a desinfección.
  • Cortopunzantes: Residuos capaces de provocar cortes o punciones. Se incluye en esta categoría residuos tales como agujas, pipetas Pasteur, bisturís, placas de cultivos y demás cristalería, entre otros.
  • Residuos de animales: Cadáveres o partes de animales, así como sus camas, que estuvieron expuestos a agentes infecciosos durante un proceso de investigación, producción de material biológico o en la evaluación de fármacos.

 Todo residuo debe presentar un adecuado etiquetado, el cual debe ser: visible, legible, resistente al lavado, incluyendo nombre del establecimiento y del Servicio o laboratorio - Símbolo - Categoría de residuos - Subcategoría de residuos.


2. ALMACENAMIENTO 

Se debe determinar el contenedor en el que será eliminado al cual pertenece el residuo, de acuerdo a las siguientes especificaciones:

ALMACENAMIENTO TRANSITORIO DE RESIDUOS QUÍMICOS

Es recomendable que el laboratorio establezca y demarque una zona de residuos químicos en transito según la cantidad de residuos generados. Este sector no debe encontrarse en vías de tránsito o evacuación, debe ser de fácil limpieza, con adecuada ventilación, ser de superficie lisa, y no colocar un contenedor sobre otro. 

CONTENEDORES

Los residuos deben ser almacenados en contenedores de acuerdo a las recomendaciones que se detallan a continuación y marcados con la etiqueta correspondiente según los criterios de identificación de riesgos. 

  • Residuos líquidos: en envases plásticos de 2,5 o 10 litros de capacidad no excediendo los 30 Kg en peso, por seguridad al momento de transportarlo.
  • Residuos sólidos: en envases boca ancha de 4,8 a 20 Kg de capacidad y que no exceda los 30 Kg en peso. 

ALMACENAMIENTO TRANSITORIO DE RESIDUOS ESPECIALES

Se debe disponer de bolsas especiales para residuos o autoclavables (si se cuenta con autoclave en el área y se descontaminarán los residuos en el laboratorio previo a ser eliminados) e insertas en contenedores amarillos de tapa ajustada que permitan un cierre hermético con bordes romos y superficie lisa, que tengan asas que faciliten su manejo y sean de material resistente a la manipulación y a los residuos contenidos.  


3. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 

El volumen de residuos especiales no deberá superar los ¾ de la capacidad del contenedor. Esta precaución evita riesgos como rupturas forzadas o derrames. Los contenedores llenos de acuerdo a su capacidad, deben permanecer cerrados, una vez hecho esto se deben disponer en un contenedor que no exceda los 30 Kg de peso, de plástico, rígido, lavable, resistente a descontaminantes y con ruedas para ser llevados hasta la sala de acopio.

Los laboratorios que cuentan con autoclave dentro del área técnica para descontaminación de desechos, pueden autoclavar los residuos y eliminarlos como residuos sólidos asimilables a domiciliarios. El auxiliar o personal responsable trasladará los contenedores de transporte hasta la sala de acopio para su disposición final. Es necesario mantener registro de la cantidad y tipo de residuos entregados a sala de acopio institucional para la disposición final. 

El traslado a la zona de acopio institucional debe ser realizado por personal asignado por el laboratorio, provisto de los EPP y medio de transporte adecuado.  

ÁREA DE ALMACENAMIENTO O ACOPIO TRANSITORIO

  • Debe ser una sala amplia y con autorización sanitaria. 
  • Ubicada en una zona que minimice los riesgos y facilite las operaciones de traslado, limpieza y manejo de emergencias. 
  • Debe contar con un fácil acceso y operación de carro de transporte. 
  • El acceso debe ser limitado con cierre.  
  • Sector separado para cada tipo de residuo.  
  • Iluminación y ventilación adecuada. 
  • Piso y paredes impermeables. 
  • Limpieza diaria y descontaminación semanal. 

4. DISPOSICIÓN FINAL 

Los residuos serán almacenados en la sala de acopio hasta su disposición final. Los residuos especiales deben conservarse a temperatura de 4-8°C en caso de ser almacenados por más de 72 horas. 

Esta sala debe poseer paredes, pisos y techos lisos, lavables y descontaminables, sin ángulos que dificulten la limpieza. Debe contar adicionalmente con lavamanos a la entrada. 

La eliminación final de los residuos, podrá hacerse por parte del establecimiento o un servicio externo especializado. Es altamente recomendable mantener registro de la cantidad y tipo de residuos entregados a la sala de acopio institucional para la disposición final. 


TRASLADO EXTERNO 

Implica el retiro de los residuos por empresa externa que cuente con la debida autorización sanitaria, desde el establecimiento de atención de salud hasta instalaciones de recuperación, tratamiento o disposición final.  

Ma Fernanda Espinoza - Maite González - Karla Pino
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar