Grupos de riesgo
Existen evaluaciones de riesgos según el microorganismo con el que se trabaje, y es una herramienta fundamental en los Programas de Bioseguridad. Dependiendo del riesgo que puedan ocasionar se van a clasificar por grupos.

Estos grupos de riesgo se pueden asociar a las personas en forma individual como para la comunidad:
GRUPO 1
Microorganismo que tiene poca probabilidad de generar enfermedades en el ser humano o animales.
GRUPO 2
Agente patógeno que puede generar enfermedad en ser humano o animales pero tiene poca probabilidad de entregar un riesgo grave al personal del laboratorio, la población, ganado, o medio ambiente. Su exposición dentro del laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.
GRUPO 3
Agentes patógenos que suelen generar enfermedades en humanos o animales graves, pero que no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.
GRUPO 4
Agentes patógenos que suelen generar enfermedades en humanos o animales y se transmiten fácilmente de un individuo a otro. Normalmente no existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.
Niveles de Contención
Están dados por la mínima contención física y prácticas operacionales requeridas para la manipulación de materiales infecciosos en forma segura dentro de los laboratorios. Los niveles están asociados con el grupos de riesgo al que pertenece el microorganismo, y generalmente coincide.
CONTENCIÓN NIVEL 1
Se aplica a laboratorios básicos, los cuales no requieren características de diseños especiales, ni gabinetes de seguridad. El trabajo de laboratorio puede realizarse sobre los mesones y la contención se logra a través de la aplicación de prácticas microbiológicas de uso habitual en los laboratorios.

CONTENCIÓN NIVEL 2
Se aplica en laboratorios donde la exposición a microorganismos esté dada principalmente por medio de ingestión, inoculación y contacto con membranas mucosas. Aun cuando estos agentes no son transmisibles por vía aérea, se deben prevenir los derrames y aerosoles. Se utilizan equipos de contención primaria, como gabinetes de bioseguridad, centrifugas de seguridad, y elementos de protección personal como guantes, antiparras, y batas. La contaminación de ambiente se minimiza con el uso de lavamanos en el área de trabajo y autoclave para la descontaminación del material.

CONTENCIÓN NIVEL 3
Se aplica en laboratorios donde los microorganismos que se trabajan pueden transmitirse vía aérea y generalmente tienen bajas dosis infectantes para producir sus efectos y generar enfermedades que puedan comprometer la vida. Se deben reforzar las barrer primarias y secundarias para minimizar la liberación de agentes infecciosos en el laboratorio y el medio ambiente. Además, se requiere de protección respiratoria para prevenir la transmisión de estos agentes, manejo del aire con filtración HEPA de salida y estricto control de acceso a las instalaciones.

CONTENCIÓN NIVEL 4
Corresponde al nivel máximo de contención. Los agentes que se trabajan tienen alto potencial de transmisión por aerosoles, frecuentemente bajas dosis infectantes, y producen enfermedades serias, a veces mortales. Corresponde a una unidad aislada del resto del laboratorio. Se enfatiza la contención máxima mediante el sellado de todo el perímetro en base al manejo de gradientes de presión interna, protección del operador con con trajes con presión positiva o uso de líneas de trabajo con gabinetes de bioseguridad clase III. Se le agrega la descontaminación del aire de salida y tratamiento de los residuos líquidos generados en su interior.
